
DEFINICION
Ácido desoxirribonucleico. DNA, molécula que contiene la información genética.
Ácido graso. Ácido orgánico con una cadena más o menos larga de átomos de carbono.
Ácido nucleico. Macromolécula biológica constituida por un polímero de nucleótidos, incluye dos tiempos DNA y RNA.
Ácido ribonucleico. Tipo de ácidos nucleicos que incluyen el m-RNA, t-RNA y r-RNA.
Acrosoma. Estructura situada en el cxLrowo de la cabeza del espermatozoide que entra en contacto con el óvulo durante la fecundación.
Alelo. Cada una de las formas que puede presentar un gen. Los genes distintos que llevan informaciones alternativas sobre un mismo rasgo o carácter.
Anafase. Fase de la división mitótica o meiótica.
Andrógenos. Conjunto de todas las hormonas sexuales masculinas.
Anticuerpo. Proteína plasmática que se produce en respuesta al contacto con antígenos extraños, reaccionando con ellos y neutralizando su acción.
Antígeno. Molécula que estimula la producción de anticuerpos específicos dentro de un organismo. Compuesto capaz de provocar una respuesta inmunológica.
Auto duplicación. Se trata de la cualidad esencial del DNA; mediante este proceso la información contenida en los genes puede ser transferida sin cambios, en general, a los descendientes.
Autosoma. Cualquier cromosoma a excepción de los sexuales.
B
Bacteria. Principal clase de organismos procarióticos.
Bacteriófago. Nombre genérico para todos los virus que parasitan células bacterianas, llamados también abreviadamente fagos.
Bioquímica. La rama de la biología que estudia los procesos químicos de los seres vivos.
Biosíntesis. Formación de compuestos orgánicos a partir de compuestos más sencillos en los seres vivos.
Bipartición. Forma de reproducción asexual de los organismos unicelulares.
Blástula. Primera etapa del desarrollo animal, que coincide cuando el embrión es una esfera de células.
Carbohidratos. Llamados también glúcidos o hidratos de carbono, grupo de sustancias orgánicas compuestos fundamentalmente por C, O e H; contienen en sus moléculas grupos alcohol y aldehído o cetona; comprende a los monosacáridos y sus polímeros.
Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un organismo. Representación gráfica de los cromosomas que se encuentran en metafase mitótica dentro de una célula somática de un organismo determinado.
Catalizador. Sustancia química que acelera la velocidad de una reacción.
Célula. La unidad microscópica de estructura y de funcionamiento de los seres vivos.
Centrómero. Lugar del cromosoma al cual se adhieren las fibras del huso durante la mitosis y la meiosis.
Cérvix o cuello del útero. Músculo circular en la parte inferior del útero que da paso a la vagina.
Ciclo celular. Período de tiempo entre dos divisiones celulares.
Ciclo menstrual. Cambios periódicos regulados por hormonas que afectan al revestimiento uterino.
Cigoto. Célula diploide (2n) que resulta de la unión de dos gametos haploides, masculinos y femeninos.
Clítoris. Órgano del aparato reproductor femenino situado en la parte externa de éste. Es homólogo al pene masculino.
Clon. Grupo de organismos o de células genéticamente iguales producidos asexualmente a partir de un único individuo.
Conductos seminales. Succ todas las vías quo conectan los testículos con el pene.
Corpúsculo polar. Célula haploide y degenerativa que se origina por meiosis durante la ovogénesis.
Cromátida. Larga cadena constituida por una molécula de DNA que corresponde a la mitad del cromosoma.
Cromosoma. Estructura del núcleo celular constituido por dos cromátidas unidas por el centrómero.
Cromosoma sexual. Cromosoma involucrado en la determinación del sexo. Se les denomina X e Y.
Cuerpo lúteo. Estructura ovárica que secreta estrógenos y progesterona y mantiene al útero durante el embarazo
D
Darwinismo. Teoría que explica el cambio evolutivo como consecuencia de la selección natural actuando sobre las variaciones que se producen al azar.
Deleción. Pérdida de un fragmento de DNA o de un fragmento de cromosoma.
Denaturación. Pérdida de la estructura tridimensional de las moléculas por rotura de enlaces débiles.
Desarrollo embrionario. Fases por las que pasa un cigoto hasta convertirse en un individuo autónomo.
Deshidrogenación. Eliminación de un átomo de hidrógeno.
Diploide. Que tiene dos juegos de cromosomas homólogos en sus células.
Diplonte. Ciclo biológico o vital en el que los individuos adultos son diploides así como el cigoto.
Dominante. Gen que juega un papel preponderante; en caso de heterocigosis determina él sólo el carácter, sin dejar traslucir el efecto de su pareja alélica. Convencionalmente se simboliza con una letra mayúscula.
Duplicación. Trozo de cromosoma duplicado.
E
Embrión. Organismo en sus primeras etapas de desarrollo.
Endometrio. Pared interna del útero. Entrecruzamiento. Proceso por el que dos cromosomas homólogos, durante la meiosis, se entrecruzan, rompen y recomponen dando lugar a un intercambio de genes.
Epidídimo. Tubo largo y replegado sobre el testículo que recoge los espermatozoides producidos en el testículo.
Escisión. Forma de reproducción asexual.
Escroto. Bolsa externa que recubre en los machos los testículos.
Espermátida. Célula haploide desarrollada a partir del espermatocito por una división meiótica.
Espermatocito. Célula germinal diploide desarrollada a partir de las espermatogonias por mitosis.
Espermatogénesis. Proceso de formación de espermatozoides.
Espermatogonias. Células germinales de los testículos.
Espermatozoides. Gametos masculinos.
Espora. Célula reproductora asexual con capacidad para transformarse directamente en un organismo adulto.
Esporulación. Forma de reproducción asexual.
Estrógenos. Hormonas sexuales femeninas producidas en los ovarios.
Evolución. Cualquier cambio que se produce en la frecuencia de los alelos de su reserva génica de una generación a la siguiente.
F
Factor. Termino usado por Mendel para designar lo que actualmente llamamos gen.
Fecundación. Fusión de los núcleos de dos gametos haploides para formar un cigoto diploide.
Fenotipo. Apariencia externa de un organismo, resultado de la interacción entre las características genéticas (genotipo) del mismo y el ambiente en que se desarrolla.
Folículo ovárico. Estructura ovárica formada por el ovocito y rodeando a éste unas células especializadas cuya función es aportar nutrientes al ovocitos y secretar estrógenos.
G
Gameto. Célula reproductora haploide que debe fusionarse con otra para poder desarrollarse. Célula sexual.
Gametogénesis. Proceso de formación de los gametos en los individuos con reproducción sexual.
Gastrulaeión. Proceso de formación de la gástrula. Una de las etapas del desarrollo embrionario.
Gemación. Forma de reproducción asexual.
Gen. Unidad hereditaria que se transfiere de los progenitores a los descendientes y cuya información afecta la aparición de un rasgo biológico (estructural y funcional). Cada una de las unidades que se supone están dispuestas en un orden lineal y constante a lo largo de los cromosomas y desencadenan procesos enzimáticos que conducen a la : aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Es un fragmento lineal de la molécula' de DNA que contiene la información para producir una cadena proteínica.
Genética. Una de las Ciencias de la Biología, encargada del estudio de los mecanismos y las reglas, de la transmisión de caracteres hereditarios.
Genes codominantes. Son aquellos genes que interactúan entre si y ambos se expresan en el individuo heterocigótico.
Genes letales. Son aquellos que provocan un cambio en una proteína esencial que impide que ésta realice correctamente su función. Si es dominante ocasiona la muerte de todos los portadores. Si es recesivo sólo produce la muerte cuando está en homocigosis.
Genes ligados. Son aquellos que se encuentran localizados en el mismos cromosoma, no son, pues, alelos.
Genotipo. Dotación genética de un individuo.
Gestialba. Empresa dedicada a la realización de programas para la gestión de la pequeña y mediana empresa (no pertenece a la biología, pero lo intenta).
Glándulas bulbo-uretrales. Glándula aneja del aparato reproductor masculino que produce un líquido lubrificante que ayuda a la salida del semen por la uretra.
GnRH. Hormona del hipotálamo que estimula la liberación hormonal de las hormonas gonadotrópicas FH y LSH.
Gónada. Órgano productor de gametos.
Gonadotropina coriónica. Hormona producida por el embrión que actúa sobre el cuerpo lúteo.
H
Haploide. Que posee un juego sencillo de cromosomas. Caso de los gametos.
Herencia. Es la trasmisión de las propiedades biológicas de los organismos progenitores a sus descendientes.
Heterocigótico. Dícese del organismo cuyos genes para un mismo carácter son diferentes.
Hibridar. Cruzamiento forzado por el hombre entre especies y razas diferentes.
Híbrido. Organismo resultante de una hibridación; generalmente es un organismo heterocigótico para muchos pares de genes.
Homocigótico. Organismo que para un carácter dado tiene los dos alelos del par idénticos, es decir, el par de genes que corresponden a ese carácter son iguales.
Hormona estimulante del folículo (FSH). Hormona trópica segregada por la hipófisis con una importante función tanto en la producción de espermatozoides como en el ciclo ovárico.
Hormona luteinizante (LH). Hormona trópica segregada por la hipófisis que tiene una importante función tanto en la producción de espermatozoides como en el ciclo ovárico.
Hormona trópica. Es aquella que actúa sobre otras glándulas endocrinas para regular su secreción.
Huso. Estructura formada por microtúbulos que se extienden entre los dos polos de una célula cuando se encuentra en división mitótica o meiótica
Infección. Irrupción de un agente extraño (virus, hongo, etc.) dentro del organismo capaz de multiplicarse.
Imunidad. Conjunto de reacciones que realiza el organismo frente a un cuerpo extraño. De esta función se encargan los lecocitos, principalmente los linfocitos y granulocitos, los macrófagos y las células plasmáticas del tejido conjuntivo.
Insulina. Hormona que se segrega en el páncreas, concretamente en los islotes de Langherhans, que regula la cantidad de glucosa en la sangre. La hipoglucemia o falta de insulina determina un tipo de diabetes y en sus casos agudos hay que inyectarla subcutáneamente.
Isoleucina .aminoácido esencial.
Interfase. Mempo que transcurre entre dos divisiones celulares, caracterizado por una gran actividad metabólica.
Inversión. Cromosoma que tiene una parte invertida en relación a lo normal, resultado de una rotura, giro de 180° del fragmento roto y posterior reinserción.
No existen o falta dar de alta palabra con esta letra en el glosario de términos de biología.
Locus (plural, loci). Es la posición ocupada por un determinado gen, o por su alelo, en el par cromosómico.
Meiosis. Proceso de división nuclear en el que el número de cromosomas se reduce a la mitad. Compensando así el efecto duplicador de la fecundación.
Metafase. Fase de la división mitótica o meiótica.
Mitosis. División celular que dará origen a dos células hijas, cada una de ellas con el mismo número de cromosomas que la célula madre.
Mutación. Suceso fortuito que origina el cambio de un gen; este gen modificado se transmite hereditariamente. Cambios heredables del genotipo.
Mutágeno. Agente físico o químico capaz de producir mutaciones
Ovocito de primer orden. Célula diploide desarrollada a partir de las ovogonias por mitosis, las cuales acumulan sustancias de reserva en su citoplasma.
Ovocito de segundo orden. Célula haploide que resulta de la primera división meiótica del ovocito: de primer orden.
Ovogénesis. Proceso de formación de los óvulos.
Ovario. Gónada femenina.
Ovulación. Expulsión del ovocito de segundo orden del ovario.
Óvulos. Gametos femeninos
Pene. Órgano copulatorio o reproductor de los machos.
Placa metafásica. La que forman los centrómeros de los cromosomas al insertarse en el ecuador del huso.
Población. Grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y están localizados en el espacio y en el tiempo.
Poliploide. Que posee más de dos series completas de cromosomas por célula.
Profase. Fase de la división mitótica o meiótica.
Progesterona. Hormona sexual femenina producida en los ovarios.
Prostaglandinas. Sustancia que estimula las contracciones del aparato reproductor femenino para facilitar la llegada del espermatozoide al óvulo.
Próstata. Glándula aneja del aparato reproductor masculino que segrega un líquido alcalino que sirve para neutralizar el pH ácido del aparato reproductor femenino
Q
No existen o faltan dar de alta palabra con esta letra en el glosario de conceptos de biológicos
R
Recesivo. El alelo cuya acción no es detectada en presencia del alelo dominante, es decir, en heterocigosis. Convencionalmente se le asigna una letra minúscula.
Reproducción. Mecanismo capaz de prolongar lo viviente en el espacio y en el tiempo.
Reproducción asexual. Es aquella en la cual el nuevo individuo nace a expensas de un único progenitor.
Reproducción sexual. El nuevo organismo se origina por la fusión de dos gametos de diferente sexo.
Reserva génica. (Pool génico) La suma total de todos los alelos de todos los individuos de una población.
Retrocruzamiento. Es el cruzamiento de un individuo, con un determinado carácter, con su homocigótico recesivo para ese carácter
Testículo. Gónada masculina.
Testosterona. Hormona sexual masculina responsable de la producción de espermatozoides,
Tetrada. Cada pareja de cromosomas homólogos que se aparean durante la profase meiótica.
Translocación. Ocurre cuando una parte de un cromosoma se rompe y se adhiere a otro cromosoma no homólogo.
Trompa de Falopio. Conducto que comunica cada uno de los ovarios con el útero.
U
Útero o matriz. Parte importante del aparato reproductor femenino donde tiene lugar el desarrollo del feto
Vesículas seminales. Glándula aneja del aparato reproductor masculino que segrega fructosa y prostaglandinas.
Vida. Cualidades particulares de organización propias de los seres animados.
Vulva. Parte externa del aparato reproductor femenino.
No existen o faltan dar de alta palabra con esta letra en el glosario de conceptos de biología.
X
No existen o faltan dar de alta palabra con esta letra en el glosario de términos de biología.
No existen o faltan dar de alta palabra con esta letra en el glosario de conceptos de biología.
0 comentarios:
Publicar un comentario